Títol : | El Crac de 1929 en el sistema-mundo : la perspectiva catalana, 1929-1935 : el caso de la España Industrial | Tipus de document : | text imprès | Autors : | Javier Aranda Prieto | Menció d'edició : | Primera ediciÐon. | Editorial : | Logroño [España] : Editorial Sinindice | Data de publicació : | 2018 | Nombre de pàgines : | 426 p. | ll. : | Il., col. | Dimensions : | 21 cm | ISBN/ISSN/DL : | 978-84-17-23517-8 | Idioma : | Castellà (spa) | Matèries : | Crisis econòmiques--1929
| Classificació : | 016 Crisis econòmiques i financeres | Resum : | Después de la Primera Guerra Mundial Estados Unidos saldó sus deudas con Gran Bretaña suministrándole armamento, maquinaria, alimentos y materias primas por un valor muy por encima de lo que Gran Bretaña podía pagar con sus ingresos reales. La liquidación por parte de Gran Bretaña de sus activos en Estados Unidos durante la guerra debilitó la posición financiera de Londres y dejó al Banco de Inglaterra la tarea de regular el sistema monetario mundial. Al mismo tiempo la liquidez de Estados Unidos quedó libre para conceder créditos masivos en su propio país y en el extranjero y convertirse con ello en la gran potencia económica del mundo desplazando a Europa. En Europa, después del crac de 1929 originado en la Bolsa de Nueva York, el colapso del poderoso Kredit-Anstalt Bank de Viena en 1931 suscitó una gran demanda de fondos en Alemania del poderoso Donatbank que también quebró. El mercado monetario en Londres comenzó a hundirse como consecuencia de la tensión creada y el 21 de septiembre Gran Bretaña abandonó definitivamente el patrón-oro seguida por otros veintiún países de todo el mundo. Estados Unidos se convertía a partir de entonces en el eje económico dominante del mundo siendo Europa su periferia. En esta periferia europea España era un Estado débil y de lento desarrollo, aunque este fuera positivo. Dentro del estado español, en Catalunya, la situación a principios del siglo XX de la industria catalana dependía de un mercado con muy baja capacidad de compra y estaba sometido a la inestabilidad propia de las economías agrarias. En este contexto bancario la especialización catalana se basó en las operaciones bursátiles. | Nota de contingut : | Inclou Bibliografia, fonts i webs recomanades | Permalink : | https://bibliotecatriasfargas.cat/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3 |
El Crac de 1929 en el sistema-mundo : la perspectiva catalana, 1929-1935 : el caso de la España Industrial [text imprès] / Javier Aranda Prieto . - Primera ediciÐon. . - Logroño (España) : Editorial Sinindice, 2018 . - 426 p. : Il., col. ; 21 cm. ISBN : 978-84-17-23517-8 Idioma : Castellà ( spa) Matèries : | Crisis econòmiques--1929
| Classificació : | 016 Crisis econòmiques i financeres | Resum : | Después de la Primera Guerra Mundial Estados Unidos saldó sus deudas con Gran Bretaña suministrándole armamento, maquinaria, alimentos y materias primas por un valor muy por encima de lo que Gran Bretaña podía pagar con sus ingresos reales. La liquidación por parte de Gran Bretaña de sus activos en Estados Unidos durante la guerra debilitó la posición financiera de Londres y dejó al Banco de Inglaterra la tarea de regular el sistema monetario mundial. Al mismo tiempo la liquidez de Estados Unidos quedó libre para conceder créditos masivos en su propio país y en el extranjero y convertirse con ello en la gran potencia económica del mundo desplazando a Europa. En Europa, después del crac de 1929 originado en la Bolsa de Nueva York, el colapso del poderoso Kredit-Anstalt Bank de Viena en 1931 suscitó una gran demanda de fondos en Alemania del poderoso Donatbank que también quebró. El mercado monetario en Londres comenzó a hundirse como consecuencia de la tensión creada y el 21 de septiembre Gran Bretaña abandonó definitivamente el patrón-oro seguida por otros veintiún países de todo el mundo. Estados Unidos se convertía a partir de entonces en el eje económico dominante del mundo siendo Europa su periferia. En esta periferia europea España era un Estado débil y de lento desarrollo, aunque este fuera positivo. Dentro del estado español, en Catalunya, la situación a principios del siglo XX de la industria catalana dependía de un mercado con muy baja capacidad de compra y estaba sometido a la inestabilidad propia de las economías agrarias. En este contexto bancario la especialización catalana se basó en las operaciones bursátiles. | Nota de contingut : | Inclou Bibliografia, fonts i webs recomanades | Permalink : | https://bibliotecatriasfargas.cat/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3 |
|  |